Reseña del libro Cuerpos disidentes y sus cartografías de protesta

 

 

Por Lidia Ángeles García González
Investigadora Posdoctoral. Departamento de Estudios Políticos y Gobierno,
Universidad de Guanajuato

Este libro nos presenta una novedosa, necesaria y alternativa propuesta del análisis tradicional de la acción colectiva desde las “metodologías  creativas”. Desde su experiencia, los autores ofrecen una mirada socio-antropológica que se enmarca en la interpretación de elementos aurales, corporales e identitarios, que en la literatura académica de la acción colectiva poco se ha estudiado y explorado, realizando un valioso estudio empírico y un punto de partida documentado, para aquellos lectores interesados en los temas del orgullo por las corporalidades, diversidad sexual y género.

    Pongamos el contexto histórico: ésta obra está inspirada por una parte en la llamada “imaginación sensorial” de Ana Lidia Domínguez (2015), desde el campo de la antropología de los sentidos para indagar a profundidad sobre las prácticas de protesta que emergen del llamado sentimiento de orgullo por las corporalidades de la diversidad sexual y de género localizadas en los municipios de México: Iztacalco, Silao, León, Celaya, Tepoztlán, Querétaro, Toluca y Valladolid; para estimular los sentidos, en palabras de los autores: “los paisajes y los sonidos que conforman cartografías políticas y ambientes sensoriales, cuyos trazos se elaboran mediante los recorridos que las corporalidades manifestantes establecen dentro del espacio público” (López-Sánchez & Rodríguez-Domínguez, 2022, p. 17).

    En los llamados estudios de movimientos sociales sabemos que el papel de las emociones juega un papel central en la acción colectiva, ya que se consideran parte del análisis sociocultural con el fin de desarrollar una imagen multifacética de las, los y les actores políticos (Goodwin et. al, 2011; García-González, 2019), esto implica una serie de objetivos, motivaciones, gustos, estilos, el dolor y el placer con relación a la acción colectiva que escasamente han sido reconocidos en la literatura académica en diversas disciplinas.

Lidia

Lidia Ángeles García González

    Por una parte, los autores como Durkheim (1997) lo denominaron “efervescencia colectiva y densidad moral”. Por otro lado, Goodwin  et  al.  (2001), concibe el concepto de “alta  densidad  ritual” cuyos elementos son: la asamblea física de las personas, por lo que existe una conciencia corporal de la co-presencia, un  punto  de  atención  compartido; esto  puede  resultar a raíz que de las motivaciones por parte de las, los y les manifestantes que realizan desde acciones estereotipadas como puede ser cantar, gesticular, bailar, entre otras acciones.  

    Si bien, Collins (2001) señala que los sentimientos la energía emocional, la solidaridad grupal, los símbolos de las, los y les manifestantes dentro de la protesta, el contacto con los emblemas grupales da paso a que las, los y les personas pueden mantener sus sentimientos e incluso estando lejos de la acción colectiva, llevando  consigo  estos  emblemas, se  posibilita a la colectividad a  desencadenar  nuevas formas de estar juntas, juntos y/o juntes.

    Por ejemplo: los comportamientos hacia los emblemas son muestras de respeto por el grupo, así como los emblemas son piedras angulares de la lealtad  y  objetivos  para  el  desafío  externo; además, los  puntos  focales  alrededor  de  los  cuales se generan más fácilmente las confrontaciones con los oponentes. Además para el autor Collins son los sentimientos de moralidad que permiten que la acción colectiva emocionalmente solidaria genera sus propios estándares de lo correcto  y  lo  incorrecto. 

    Sin embargo, el mayor bien desde esta perspectiva de las emociones, radica entonces en aquello que se convierte en un compromiso con el grupo, sacrificio del egoísmo individual o aquellos que están fuera del grupo; o bien, son los sentimientos a los que se oponen a él, que son etiquetados moralmente como indignos, malvados o inhumanos, por mencionar un par de ejemplos.

Portada

     Dicho lo anterior: es partir de las emociones que Ericka López Sánchez & Emanuel Rodríguez Domínguez (2022), explican a lo largo de las páginas de su libro que las movilizaciones de las corporalidades LGBTIQ+ con sus dinámicas oscilantes reproducen en “sus gritos la inercia de demandas por el reconocimiento de derechos nacionales y subnacionales que hoy día, acontece en México” (p.338). Y, al mismo tiempo, visibilizan los impedimentos para hacer valer sus derechos, que se ejerzan y se disfruten a plenitud con el fin de contar con una ciudadanía, enraizada al valor de una vida digna.

     Asimismo, los autores explican de manera minuciosa y sistemática en su libro que dichas prácticas de protesta exigen que los derechos de las personas LGBTIQ+ una vez obtenidos son un motivo para “politizar su disfrute” (p.339); a través de la “armonización de leyes, la generación de política pública, la aplicación de justicia restaurativa o todas en su conjunto-para verdaderamente poder transformar su realidad”.

     Finalmente, son las emociones que en parte dan soporte desde la indignación que hacen presencia “en la dinámica política actual para buscar la construcción de otros mundos posibles (…) prácticas de denuncias festivas o transgresoras” (p.339), colocando al centro la necesidad imperiosa de un cambio profundo de la vida pública y privada; sin olvidar que desde el poder político emanan formas y dispositivos hegemónicos de representación que “definen a las corporalidades LGBTIQ+”, impidiendo así el derecho y acceso a una vida digna y la posibilidad de un ejercicio ciudadano en total plenitud.

Agradecimientos

Agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por su apoyo para la Estancia Posdoctoral por México 2021 y al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que se realiza en la Universidad de Guanajuato, bajo la dirección de la Dra. Ericka López Sánchez, en la Maestría de Análisis Político del Departamento de Estudios Políticos y Gobierno.

Referencias bibliográficas:

 

Collins, R. (2001) Social Movements and the Focus of Emotional Attention. In Goodwin J., Jasper J.M., and Polleta F. (eds). Passionate Politics, Emotions and Social Movements. Chicago: University of Chicago Press.

Domínguez, A.L. (2015) El poder vinculante del sonido: La construcción de la identidad y la diferencia en el espacio sonoro. Alteridades, 25(50), 95-104.

Durkheim, E. (1997) “La educación moral”, Buenos Aires: Losada.

García-González, L. y Guedes Bailey, O. (2019) La identidad colectiva en línea en los movimientos sociales por la paz en México. A  proximación crítica desde un análisis en Comunicación y Cultura Digital (2011-2013). Virtualis, 10(18),16-39.ISSN 2007-2678

Goodwin J., Jasper J.M. and Polleta F. (2001) Introduction Why Emotion Matter. In Goodwin J., Jasper  J.M.,  and  Polleta  F.  (eds) Passionate  Politics,  Emotions  and  Social  Movements. Chicago: The University of Chicago Press.

López-Sánchez E. & Rodríguez-Domínguez E. (2022) Cuerpos Disidentes y sus Cartografías de Protesta, Gedisa & UNAM.

Lidia Ángeles García González

Investigadora Posdoctoral. Departamento de Estudios Políticos y Gobierno,
Universidad de Guanajuato

Contacto: la.garciagonzalez@ugto.mx

 

 

Guanajuato, Gto., a 31 de agosto de 2022.